COE declara alerte verde para ocho provincias del norte de RD

El centro de operaciones de emergencia (COE) colocó la tarde de este sábado en alerta verde a ocho provincias de la parte norte del país, por un sistema frontal en Haití.

Las provincias en alerta verde son Puerto Plata, Dajabón, Espaillat, Valverde, Santiago, Santiago Rodríguez, La Vega y Monte Cristi.

Así informó Juan Manuel Méndez, director del COE, además advirtió la posible crecida de arroyos, ríos y cañadas, así como inundaciones urbanas y repentinas.

Los indicios de este sistema frontal estarán manifestándose a partir de este domingo. Los chubascos están pronosticados a empezar a partir de la tarde hasta las primeras horas de la noche.

Finalmente pidió a  la población de las provincias alertadas a no descuidarse, estar pendientes de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) y de los boletines emitidos por el COE.

EE. UU. entrena a militares dominicanos de la Unidad Contraterrorismo

Miembros de la Unidad de Comando Especial Contraterrorismo del Ministerio de Defensa (UCT-MIDE) de la República Dominicana están siendo entrenados por instructores del Séptimo Grupo del Comando de Fuerzas Especiales adscrito al Comando Sur del Ejército de Estados Unidos.

La finalidad del entrenamiento es elevar el nivel de listeza y de respuesta de los miembros de la Unidad Contraterrorismo del MIDE, informó esa institución en un comunicado de prensa.

La jornada de entrenamiento es de 40 días y, por lo regular, se realiza dos veces al año. La preparación se realiza en el campamento Militar 16 de Agosto de la Primera Brigada del Ejército, en la montaña Sierra Prieta, provincia Monte Plata, y en la Base Naval de Las Calderas, en Bani, provincia Peravia.

Los militares reciben entrenamiento sobre cómo manejar explosivos, en disparo al blanco, transición de armas, cambios de cargadores de pistola y de fusil, tiro frontal y lateral en movimiento, combate cercano, tiro de precisión, tiro nocturno y senda de combate o senda de estrés.

El teniente coronel Melvin René Jiménez Bournigal, director del UCT-MIDE, informó que desde la creación de esta unidad en 1982 se mantiene el vínculo con los instructores del Séptimo Grupo del Comando de Fuerzas Especiales adscrito al Comando Sur del Ejército de Estados Unidos. 

La moneda venezolana se estabiliza, pero con un alto costo en divisas

Caracas.- Hasta hace poco más de medio año, el precio del dólar aumentaba en Venezuela, a medida que la moneda local -el bolívar- se devaluaba, pero en los últimos meses, se ha mantenido estable, como resultado de una estrategia implementada por las autoridades del país para contener la inflación y sostener el tipo de cambio, según expertos.

De enero a julio de 2021, la tasa cambiaria se incrementó en un 262 % al subir de un promedio de 1.114.769 bolívares por dólar a 4.036.633, montos que, luego de la reconversión monetaria de octubre pasado, la tercera en este siglo y con la que se le eliminaron seis ceros al bolívar, pasaron a ser 1,11 y 4,03 bolívares, respectivamente.

Esta alza devaluó el bolívar un 72 % en solo siete meses, pero desde finales de julio, el precio del dólar se ha mantenido entre los cuatro millones y los cinco millones de bolívares, equivalentes, tras la reconversión y con los ceros amputados, a cuatro y cinco.

Estrategia

Detrás de la estabilidad del tipo de cambio, hay una estrategia de las autoridades consistente, en opinión de expertos, en controlar la demanda de dólares a través de la reducción de bolívares y, al mismo tiempo, aumentar la oferta mediante la inyección de grandes cantidades de divisas en la economía, procedentes, en buena parte, de los ingresos petroleros.

El economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, dijo a Efe que el Gobierno ha rebajado su gasto y restringido el crédito bancario para reducir la emisión de bolívares, necesarios, obligatoriamente, para adquirir divisas en Venezuela.

A la par, el Banco Central (BCV) ha incrementado en el último año sus «inyecciones masivas» de divisas en el mercado interno, que viene aplicando desde febrero de 2019, explicó Oliveros.

Según los cálculos de Ecoanalítica, el BCV vendió 2.197 millones de dólares a la banca desde febrero de 2019 hasta febrero de 2022.

Buena parte de estas divisas vienen de las exportaciones petroleras, que siguen siendo el principal ingreso del país, aun cuando representan hoy el 70 % del total. Antes de las sanciones contra la estatal Pdvsa, impuestas por EE.UU. en 2019, eran el 95 %, siempre según la consultora.

Pero el petróleo no es la única fuente de las divisas que van al sistema financiero, pues, según Oliveros, también surgen de otras actividades como el «oro, el minado de criptomonedas y la venta de chatarra».

«El Gobierno recibe muchos de sus pagos (cobros) en efectivo porque tiene restricciones para usar el sistema financiero internacional por las sanciones, así que prefiere utilizar, principalmente, el efectivo y criptomonedas. De ese dinero, de esas entradas, es que viene la venta de divisas», explicó.

Precios

La estabilidad del tipo de cambio ha desacelerado la inflación en el país, donde la mayoría de los bienes están fijados en dólares. Desde septiembre pasado, el crecimiento promedio mensual de precios ha sido de un solo dígito, según el BCV.

Aunque los comerciantes aseguran que los precios en bolívares de sus productos no han variado a la misma velocidad que la de antes, cuando Venezuela vivía una hiperinflación y enfrentaba incrementos mensuales de más del 50 %, esta estabilidad ha tenido su costo: el encarecimiento de los gastos en divisas en el país.

En febrero pasado, la canasta básica de alimentos tuvo un costo de 455 dólares, lo que supuso un alza de 61 % comparada con hace un año (282 dólares), según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

Abinader: «El interés de este Gobierno es ayudar a la gente que más lo necesita»

El presidente Luis Abinader en su viaje a Bonao este sábado detuvo la caravana en que se desplazaba para escuchar a los comunitarios que en su trayecto lo saludan y querían expresarles algunas inquietudes.

Al acercarse a uno de estos grupos, les expresaron al mandatario la necesidad de ayuda para recobrar unas tierras baldías que antes ocupaban y donde fueron expulsados por las pasadas autoridades.

Al escuchar esta queja, el mandatario les prometió que sometería el caso a investigación y que enviaría personal del Instituto Agrario Dominicano (IAD) para que investigue el caso y se busque una solución.

«El interés de este gobierno es ayudar a la gente que más lo necesitan. Por eso vamos a estudiar la situación», expresó

Los comunitarios dijeron que quieren recobrar de nuevo esas tierras para cultivarlas y sembrar diferentes tipos de cultivos.

Durante dos días el jefe de Estado agotará una apretada agenda en las provincias de La Vega y Bonao.

© 2023 Informando Todo Media, Todos los derechos reservados.
por IT Media